top of page

Del drenaje a la energía limpia: Cómo las aguas residuales están impulsando el hidrógeno verde

  • Foto del escritor: Paola Pinto
    Paola Pinto
  • 12 may
  • 5 Min. de lectura

Cuando pensamos en energías limpias, lo primero que viene a la mente suelen ser paneles solares, turbinas eólicas o autos eléctricos. Pero ¿qué pasaría si te dijéramos que el agua que se va por el drenaje podría convertirse en la próxima gran fuente de energía limpia?


La producción de hidrógeno verde a partir de aguas residuales es una tendencia en crecimiento que combina sostenibilidad, innovación tecnológica y economía circular. En pocas palabras: convierte lo que normalmente desechamos en una fuente de energía con cero emisiones.


Molinos de viento blancos en un campo verde, bajo un cielo azul. La costa y el océano están al fondo. Emite una sensación de tranquilidad.

De residuos a recurso: Cómo el agua sucia se convierte en energía limpia


El hidrógeno verde es un tipo de hidrógeno producido mediante la electrólisis del agua, utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables (como solar o eólica). A diferencia del hidrógeno gris o azul, este proceso no emite CO₂, lo que lo hace verdaderamente limpio.


¿Y cómo entra en escena el agua residual? Sencillo: en lugar de usar agua potable para el proceso, se puede utilizar agua tratada de plantas de aguas residuales. Pero el valor no termina ahí: también se puede extraer hidrógeno directamente de ciertos componentes orgánicos presentes en estas aguas a través de procesos biotecnológicos, reduciendo aún más el impacto ambiental.


Este enfoque no solo ahorra agua potable, sino que da un nuevo propósito a millones de litros de agua que, de otro modo, solo terminarían sucias y olvidadas.


60 litros de energía limpia, desde 1 m³ de aguas residuales


Aunque hablar de aguas residuales no suene glamoroso, los números detrás de esta tecnología cuentan una historia poderosa. Cada litro que hoy se desperdicia tiene el potencial de convertirse en energía limpia mañana. 


Texto "60 litros" en azul sobre un fondo circular amarillo, sin otros elementos visuales, creando un enfoque limpio y directo.

1 metro cúbico de aguas residuales puede generar hasta 60 litros de hidrógeno, suficiente para alimentar un vehículo por 100 km. (Fuente: Universidad de Stanford)



Texto "80%" en azul oscuro sobre un fondo amarillo claro circular.

El 80% de las aguas residuales a nivel mundial se vierten sin tratar, lo que significa una oportunidad gigantesca si se aprovechan correctamente. (Fuente: ONU Agua)



Texto grande "3%" en azul sobre un círculo amarillo. Fondo blanco.

Solo en Europa, el sector del agua consume alrededor del 3% de la electricidad total, por lo que revalorizar el proceso de tratamiento también significa ahorro energético. (Fuente: Comisión Europea)



Texto grande "$1.4 billones" en azul oscuro sobre círculo amarillo. Fondo blanco. Atmósfera informativa y financiera.

Se estima que para 2050, el mercado global del hidrógeno verde alcanzará los $1.4 billones de dólares, y el uso de aguas residuales es una de las claves para su expansión sostenible. (Fuente: BloombergNEF)



El aprovechamiento inteligente de los recursos que ya usamos y desechamos puede transformar cómo vivimos, sin pedirnos más recursos… solo más creatividad.


¿Por qué el hidrógeno verde con aguas residuales es una solución ganadora?


Aprovechar las aguas residuales para producir hidrógeno verde no solo es posible, sino que ofrece ventajas clave en comparación con el método tradicional que usa agua potable. Aquí algunos de sus principales beneficios:


Vaso de bebida con burbujas sobre un fondo circular amarillo. Líneas azules resaltan el contorno. Diseño simple y moderno.

Ahorro de agua potable



  • Mientras que la electrólisis convencional usa grandes volúmenes de agua limpia, este método reutiliza un recurso ya disponible.


  • Cada metro cúbico de aguas residuales tratado evita el desperdicio de cientos de litros de agua potable. (Fuente: ONU Agua)


Una ilustración de un circulo de hojas con líneas azules sobre un fondo blanco. No hay texto visible ni otras figuras.

Reducción de emisiones y economía circular



  • Disminuye las emisiones de CO₂ al evitar el uso de métodos contaminantes para producir hidrógeno.


  • Convierte los residuos en un recurso valioso, reduciendo el impacto ambiental del tratamiento de aguas.


Mano con palma abierta sostiene moneda con símbolo de dólar, fondo amarillo. Icono azul simple que representa concepto de economía o finanzas.

Costos operativos más bajos



  • El uso de aguas residuales puede reducir hasta un 30% el costo del hidrógeno verde, ya que disminuye la demanda de agua tratada y reduce residuos. (Fuente: BloombergNEF)

  • Optimiza la infraestructura ya existente en plantas de tratamiento, sin necesidad de grandes inversiones en nuevas fuentes de agua.


Ilustración de dos gotas de agua azules, una grande y otra pequeña, sobre un fondo circular amarillo. Diseño simple y limpio.

Menos dependencia de fuentes de agua dulce



  • Con la crisis hídrica global en aumento, esta alternativa permite que la producción de hidrógeno verde no compita con el consumo humano de agua potable.


  • Puede implementarse en ciudades y regiones donde el acceso al agua es limitado, democratizando el acceso a energía limpia.


Ilustración de una bombilla con cerebro y engranaje en el centro, sobre un círculo amarillo. Representa ideas y creatividad.

Innovación y desarrollo tecnológico



  • Impulsa la investigación en nuevos procesos bioquímicos y tecnológicos para mejorar la producción de energía limpia.


  • Puede integrarse con otros procesos de tratamiento de agua y producción energética, haciendo más eficientes los sistemas urbanos.


Ya es real: Lugares donde las aguas residuales se transforman en energía limpia


Esta tecnología ya es una realidad en diferentes partes del mundo. Cada vez más países están apostando por el hidrógeno verde a partir de aguas residuales como una forma de avanzar hacia la sostenibilidad energética. Aquí algunos ejemplos inspiradores:


Bandera de España ondeando, con bandas rojas y amarilla y escudo en el centro. Fondo blanco con círculos amarillos alrededor.

España – Madrid



En la capital española, Canal de Isabel II lanzó un proyecto piloto para producir hidrógeno verde a partir de aguas residuales en sus plantas de tratamiento. El hidrógeno se utilizará como combustible limpio para vehículos de transporte público. (Fuente: ESHidrogeno.com)


Bandera de Colombia con franjas horizontales amarilla, azul y roja. Fondo blanco con círculos amarillos dispersos alrededor.

Colombia – Universidad del Valle



Esta universidad desarrolló una planta de tratamiento experimental que utiliza procesos biológicos y energías renovables para obtener hidrógeno verde a partir de aguas residuales. Su objetivo es escalar la solución para uso urbano e industrial. (Fuente: Univalle.edu.co)


Bandera de Alemania ondeando, con franjas horizontales negra, roja y amarilla. Fondo blanco con círculos amarillos decorativos.

Alemania – Proyecto Zero-Gap



Utilizando una tecnología llamada “Zero-Gap”, investigadores alemanes han logrado optimizar la producción de hidrógeno verde a través de lodos de depuradora, mejorando la eficiencia energética del proceso. (Fuente: Hidrogeno-verde.es)


Bandera de España ondeando sobre fondo blanco con círculos amarillos. Los colores rojo y amarillo destacan con escudo en el centro.

Cepsa – Andalucía, España



La empresa de energía española está desarrollando una de las plantas de hidrógeno verde más grandes de Europa, donde parte del suministro de agua provendrá de aguas residuales tratadas, minimizando el uso de agua potable. (Fuente: Moeveglobal.com)


Estos casos son solo el principio de una revolución silenciosa que está ganando fuerza. Donde otros ven desechos, estos proyectos ven oportunidades.


Los desafíos en el camino hacia un futuro impulsado por aguas residuales


Como toda tecnología emergente, transformar aguas residuales en hidrógeno verde enfrenta desafíos importantes que aún deben resolverse para lograr una adopción masiva. Algunos de los principales obstáculos son:


Mano sosteniendo un símbolo de dólar sobre un fondo amarillo circular. El diseño es simple, con líneas azules y transmite riqueza.

Altos costos iniciales: Aunque los costos operativos son bajos a largo plazo, la inversión inicial en infraestructura y tecnología aún es elevada para muchos municipios o empresas.


Icono de documento con sello y marca de verificación azul sobre círculo amarillo. Representa la aprobación o certificación oficial.

Falta de regulación clara: En muchos países, no existen normativas específicas que impulsen o regulen el uso de aguas residuales para la producción de energía. 


Lupa azul con ojo en el centro sobre fondo amarillo claro. Simboliza observación o búsqueda. Estilo minimalista y moderno.

Tecnologías en etapa experimental: Algunas de las soluciones más prometedoras, como los biorreactores o la fotocatálisis solar, todavía están en fase piloto.


Sobre un fondo amarillo, un sobre azul con "NO" y "X" en el centro. Diseño simple, sintex emocional evidente.

Resistencia cultural: Aún hay prejuicios frente a usar aguas residuales como fuente energética, lo que puede afectar la aceptación pública y política.


Ícono de rayo azul sobre fondo amarillo en un círculo. El diseño transmite energía y dinamismo. No hay texto visible.

Demanda energética del proceso: Aunque se reutiliza agua, ciertos métodos siguen requiriendo una cantidad considerable de energía externa, lo que puede afectar su sostenibilidad si no proviene de fuentes renovables.  


A pesar de estos retos, el potencial de esta tecnología es enorme. Con el apoyo adecuado puede convertirse en una de las piezas clave para alcanzar un futuro energético limpio y circular.


Transformar aguas residuales en hidrógeno verde no solo es una muestra de innovación tecnológica, sino también de cómo la sostenibilidad puede comenzar con decisiones inteligentes, valientes y diferentes.

¿Quieres ser parte del cambio hacia un futuro más limpio? En Gridia trabajamos todos los días para que la energía sea más accesible, sostenible y responsable con el planeta. Contáctanos para descubrir más soluciones inteligentes como esta.


Paneles solares en un campo bajo un cielo nublado y azul. Árboles sin hojas en el fondo. Ambiente tranquilo y natural.







Comments


Optimiza tus proyectos con IoT

Contacta a nuestros expertos en IoT para ayudarte a adoptar la mejor solución.

Gridia Guatemala

17 Avenida 19-70 zona 10,  Edificio Torino Nivel 10,

Oficina 1011, Guatemala

+502 2203 6797

Gridia Chile SPA

Calle Nueva 1885 Oficina 106 Huechuraba

Santiago- Chile

+56 950768789

¡Gracias por tu mensaje!

Gridia © 2024

bottom of page